Revista/2006-2009

Angie Saiz elabora su trilogía Revista a partir de dos referentes, uno visual y otro sonoro, referentes que comparten dos caracterìsticas: la remisión a la infancia, y el encuentro casual. Su referente visual se moverá entre las fotografías que acompañan la edición de una serie de cuentos clásicos Revista (cuentos) y las fotograías de un álbum familiar, que junto a una caja con diapositivas atesoradas durante años por la artista, constituye el único sobreviviente de un incendio que destruyera casi en su totalidad la casa materna el año 2004 Revista (diapomontajes). En sus textos de presentación Angie Saiz apela constantemente a las evocaciones del espectador así como a las múltiples interpretaciones que éste pudiera elaborar a parHr de la obra, remiHendo su recuerdo al pasado de su propia biografía, pero también a una posible biografía colectiva para quien, desde el lugar del espectador o espectadora, se reconozca en esas imágenes y sonidos.

Sin embargo lo puesto en juego en la obra responde a la evocación de la artista, evocación de una dicha perdida en algún momento del tránsito desde la infancia a la adultez. Así, lo que nos presenta Revista (ronda) es la escenificación de un relato que se establece desde la memoria entendida como un lugar puesto en crisis, un lugar de y para la ficción: la ficción de un relato infantil que enfrenta al espectador a un mundo en el que ésta podría ser más tangible que la realidad, ficción que sólo se hace visible a partir de la puesta en crisis de los mecanismos de representación que la obra vehicula mediante la fragmentación, el corte y la manipulación, exhibiendo de esta manera la inquietante fisura por donde se cuela lo anómalo, por donde se expone la ansiedad y la duda, el escepticismo y la sospecha, la nostalgia por la infancia como proyecto fragmentario en su previsión a la adultez, y develando en ello la puesta en crisis de los mecanismos de representación como crisis de la propia memoria

___Soledad Novoa Donoso. (Fragmento texto Realismo Traumaático, escrito para el catálogo de la muestra en el Centro Cultural de España, Santiago, Chile. agosto 2009)

 

Revista (Diapomontajes): Video creado a partir del registro de tres diapomontajes manuales, con enfoque y desenfoque constante desde la máquina de proyección de diaposi,vas. Museo de Artes Visuales MAVI, Santiago (2007) y Galería Marta Traba, Sao Paulo (2008).

.

Revista (Ronda): Instalación objetual, espacial y sonora respectivamente. Las intervenciones sonoras y conceptualización de la obra fueron realizadas a partir del trabajo conjunto con el músico Omar Fuschini desde el referente de la ronda infantil “Una linda mañana (Yo no soy buena moza)” del año 1979. La obra fue expuesta en el Centro Cultural de España de Santiago (2009).

revista sonora cce

Advertisement
%d bloggers like this: