Serie de intervenciones públicas realizadas a partir de la pregunta al público espectador sobre que utopías existen hoy. Papel espejo, lápices marcadores y soportes en espacios. El proyecto fue realizado en Galería Callejera en Santiago, (2010), Galería Kiosko La Artes Visuales en Bahía Inglesa, región de Atacama y Galería Marta Traba en Sao Paulo, Brasil (2011). La muestra final con toda la docuementación fue en la exposición colectiva curada por la misma artista, Parquenuncamás, en el Museo de Arte Contemporáneo MAC en julio de 2011.
La palabra utopía (del griego outopos) habla de lo que existe en ningún lugar, de lo inubicable, de lo que no tiene espacio. En pleno siglo XXI, donde el afán por “el sueño imposible” y el op,mismo de que “el futuro nos espera” ya no existen, las utopías se encuentran de discusión, carentes de interés y sin un lugar de manifestación que nos hable de los sueños que aún pudiéramos tener como sociedad. La falta de expression de esa realidad, la de las utopías irrealizables (el ningún lugar) entrega justamente la necesidad de construir instancias donde éstas se manifiesten públicamente a través del individuo. El proyecto se plantea de forma tautológica como una “posible solución” ante la falta de expresión de nuestras utopías y de compar,r en conjunto lo que deseamos ser. Crear dentro del entorno co,diano del espectador, a través de la intervención pública y la exhibición del proyecto, espacios de exposición del tema. Invitar a la interpelación de ¿Qué utopías existen hoy dentro de nuestras comunidades? Entendiendo que las comunidades la,noamericanas son en gran medida contenedores de múltiples realidades sociales, es interesante la relación geopolítica que en ellas existen como resultado de condiciones geográficas naturales en sus trazados y las segmentaciones socioeconómicas que se producen. Estas relaciones de pertenencia, y de pérdida de la pertenencia, se desarrollarán en la pregunta realizada al público dirigiéndolos a expresar su pensamiento acerca de su propia identidad.