Nadie ve en HD, es una serie de 9 piezas en video -creados desde registros en formato VHS-C- donde la belleza y su visualidad se cues,ona en preguntas como: ¿En que tipo de contexto estético se desarrolla el juicio -si es que juicio- emocional -si es que emocional- de lo que es o no la belleza? ¿Qué sería o no merecedor del califica,vo de bello? Lo que se en,ende como belleza hoy está inscrito bajo dos premisas opuestas: la nostalgia estética de lo que se ve como si hubiera sido, con lo digital reproduciendo la emoción de lo análogo; y, la fascinación por lo nuevo como aquello que nos acercaría más a lo real (¿Más que lo real mismo?) El contexto donde se define el concepto de belleza está formado por una red de información entregada por los medios que, fenómeno si bien del siglo pasado, presenta hoy una multiplicación exponencial de usuarios, disponibilidad y alcance de oferta permanente. Al mismo tiempo, lo pasado y lo nuevo quedan obsoletos ante cualquier aplicación o modelo alejado de lo realmente real.
La asimetría de la información no sólo modula el conocimiento o lo que se puede saber de, sino que instala la idea de que unos ven (o pueden ver) más o mejor que otros. No cambia la realidad, básicamente lo que nos rodea no ha cambiado lo suficiente y sigue siendo lo mismo. Lo que cambia es el formato de registro y reproducción de lo que vemos, y que por tanto, modifica nuestra percepción de realidad. Le atribuimos a lo que vemos caracterìsticas no necesariamente reales, pero que en su conjunto generan un imaginario construido emocionalmente como tal.
La obra fue expuesta dentro en espacio Micronekoe (Santiago, Chile, agosto 2014) y en Galería Marta Traba (Sao Paulo, Brasil. noviembre 2014).
.
.