El proyecto es el resultado del proceso de producción de obra en diferentes formatos realizado en las sedes de [ R.A.T.] Residencias Aras,cas por Intercambio: Puerto Acapulco y Puerto Mitla, además de estadías de trabajo y recorrido por los estados de Guerrero, Morelos, Zacatecas, Morelos y San Luis Potosí, México.
MUTE: Investigación de las relaciones estéticas en los conceptos de iden,dad y mestizaje neoliberal alojados bajo las dictaduras ideológicas de la realidad político-social latinoamericana. La mirada esta paticularmente enfocada en los fenómenos de disuasión medial, ins,tucionales e internacionales que influyen en el travestismo estético y sus manifestaciones múltiples dentro de esa realidad y contexto. Evasión mediática versus la realidad omitida. Exposición del desarrollo de un espacio de miedo, de censura y mareo, en una posible estètica del trauma.
Mute es la con,nuación del trabajo que Saiz comienza en Chile en 2015, y que conformó la muestra Flesh World (Galería Panam, San,ago), donde explora la memoria chilena bajo la óp,ca del postrauma producido por los años de dictadura. Saiz describe esta nueva serie a par,r de la definición del término mute como un momento en el que la imagen reproducida en un aparato puede verse, pero no escucharse. Esa falta de audio podría pensarse como una ausencia, pero en realidad intenta descubrir la presencia de algo que se enmascara tras los discursos. En el trabajo de Saiz hay una preocupación polí,ca que ,ene que ver con los modelos económicos del neoliberalismo y su funcionamiento opresivo, oprobioso, donde lo principal es la afirmación en el uso de la imagen popular, pero sin ser lo suyo lo existencialista o lo poé,co. No problema,za la “idea de iden,dad” de acuerdo al programa aras,co general, sino que la imagen es un reto, es una cita a lo co,diano, a lo común, a lo corriente, a lo popular, a lo que existe en el registro de lo inculto. Victoria Narro (Ciudad de México, abril 2016)
El conjunto de obra esta formado por tres videos, una serie de piezas gráficas (collages, vinilos intervenidos y asociaciones de visualidad editorial) junto a piezas objetuales y trabajo sonoro.
La pieza de video parte de la instalación Más Power, primera exhibición presentada en México en el contexto del proyecto de residencia MUTE 2016. En esa primera muestra en la sala de la Casa de la Cultura del Centro Cultural de Acapulco se exhibió una instalación que reúne piezas en video, collage e intervención sonora junto al texto:
A los grupos que carecen de poder les interesa, mientras no recurren a una verdadera rebelión, conspirar para reforzar las apariencias hegemónicas. Cuanto más amenazante sea el poder, más gruesa será la máscara. James C. Scott (Los dominados y el arte de la resistencia, 1990)
La incapacidad del neoliberalismo para generar pertenencia, colectividad y un sentido creíble de futuro produce, entre otras cosas, enormes crisis de existencia y de significados que están siendo vividas por los no consumistas y los consumistas del mundo en formas que la ideología neoliberal no puede predecir ni controlar. Los monstruos chupadores, los riñones robados y los cerebros recuperados, las vírgenes móviles, los rollos telepáticos y los discos pirateados son los síntomas de estas crisis, y también los agentes inescrutables de un futuro cuyos contornos desconocemos._Mary Louise Pratt (Globalización, desmodernización y el retorno de los monstruos, 2002)
Milicia Ficción (me dan miedo las palabras), pieza producida en el contexto del proyecto de residencia MUTE en R.A.T. Residencias Artísticas por Intercambio con material trabajado en las sedes de Puerto Mitla, en Ciudad de México y Puerto Acapulco, en Guerrero; además, de una serie de acciones paralelas en diferentes zonas del país. La obra gira en torno a los fenómenos socio-estéticos que hablan de cierta resistencia oculta ante la violencia cotidiana y tras-vestida de los sistemas de vida actual. Proyecto MUTE, de producción de obra en diferentes formatos, se desarrolla de enero a mayo de 2016.
Pieza gráfica tridemsional: marco, recorte de revista, juguetes de plástico, pintura 25 x 15 x 3 cms.

Objeto Tela (referencia moños de luto) 4,15 x 2,80 mts.
Serie de collages intervención portada Revista Bibliográfico N° 426, México 1969 Recortes de revistas, grafito y marcador permanente sobre portada 45 x 31,5 cms / 31,5 x 22,5 cms
Registros de los montajes realizados en Casa de la Cultura, de Acapulco (febrero 2016); Casa de la Cultura, de Zacatecas (marzo 2016); y sede RAT Puerto Turín, en Ciudad de México (mayo, 2016).